martes, 20 de septiembre de 2011

Periodificación de la literatura peruana y amazónica

Periodificación de la literatura peruana y amazónica

Abundan las propuestas sobre la periodificación literaria que elaboran los críticos literarios a partir de la visión occidental de izquierda y derecha. El esquema (1), que proviene de la corriente ideológica marxista-leninista, no está explícita la literatura oral indígena, y en el (2) aparece la literatura oral en la primera etapa, luego en las sucesivas etapas y periodos literarios desaparece. Es escaso y poco difundida por los medios oficiales, las propuestas que se elaboran a partir de la diversidad cultural como la de Cornejo Polar, o aquellas que provienen de la visión indígena. En el (3) observamos el esquema propuesto en el libro Reflexiones sobre literatura peruana y amazónica, elaborado en función al pensamiento dual que caracteriza a los pueblos indígenas.
(1)  José Carlos Mariátegui menciona tres periodos: un periodo colonial, un periodo cosmopolita y un periodo nacional.
(2)  Luis Alberto Sánchez propone el siguiente esquema:
Literatura quechua o prehispánica (s. XII-XV)
Literatura de la conquista y la colonia (s. XV-XVIII)
Literatura de la emancipación.
Literatura Republicana:
1.      Costumbrismo
2.      Romanticismo
3.      Realismo
4.      Modernismo
5.      Posmodernismo
(3)  Nuestra propuesta: ESQUEMA BIDIMENSIONAL
A continuación analizaremos el proceso literario en la amazonia valiéndonos del esquema bidimensional propuesta en el libro Reflexiones sobre literatura peruana y amazónica.

Esquema horizontal
I. Literatura criolla.
1.1. Literatura criolla periférica.
1.2. Literatura criolla nacionalista, que tiene por tendencia excluir lo andino-amazónico.
II. Literatura andino-amazónica o popular.
2.1. La literatura que emplea el castellano peruano.
2.2. La literatura que emplea una lengua vernácula.

Esquema vertical
I. Etapa autónoma de la literatura de los pueblos originarios.
II. Etapa de la imposición literaria occidental.
III. Etapa de la recreación literaria.

Esquema horizontal
I.              Literatura criolla
Antes de la llegada de los europeos a la Amazonía ya existía una rica tradición literaria oral, la misma que fue tratada con desdén por los intelectuales europeos. El etnocentrismo les nubló la razón, pues no supieron valorar el aporte estético que provenía de pueblos con una diferente concepción del mundo. La literatura importada de Europa no se fusionó con la literatura indígena amazónica por eso no se tradujo en una nueva propuesta en el campo literario, lo que sucedió fue el predominio de la primera sobre la segunda, es decir, la literatura criolla-periférica sobre la literatura oral de los pueblos originarios de la Amazonía (Revista Internacional y de Investigación Científica Kolpa Nº 1, p. 19). Esta característica literaria predominó en la segunda etapa: el periodo de la conquista, periodo de las misiones y levantamientos; y se extendió hasta parte de la tercera etapa: periodo del ingreso del capitalismo a la selva, del Boom cauchero, Post caucho y del Petróleo y la madera.
La literatura criolla periférica no prosperó en la selva peruana, pero influyó en la configuración de la identidad de la literatura criolla nacionalista de la selva peruana, de ahí su carácter conservador.
Representantes: Fray Gaspar de Carvajal, Padre Cristobal de Acuña, Fray Francisco de la Huerta, Don Joseph Llamas don Manuel María del valle, Antonio Raimondi, Francisco Odicio Román, Mario Vargas Llosa, entre otros.

II.           Literatura andino-amazónica o popular
La literatura andino-amazónica o popular emplea al castellano amazónico o una lengua originaria:
2.1.      La literatura que emplea el castellano peruano.
La literatura que emplea el castellano en la amazonia tiene su punto de partida en La crónica de Gaspar de Carvajal, escrita en 1542. El desarrollo  literario amazónico, inicial, está relacionado con la fundación y auge de las ciudades españolas, como Moyobamba (1540), Lagunas, Tarapoto (1782), San Francisco de Borjas (1619).
El esplendor literario amazónico está relacionado con el caucho. Manuel Marticorena Quintanilla explica que  en la región Loreto “aparecen los poetas «Cantores del Amazonas» en el ciclo del Caucho (Revista Peruana de Literatura, p. 5).
La abundante producción literaria en la región Ucayali sucede después de casi tres décadas a su creación, aquí es importante subrayar la relación entre su vertiginoso desarrollo socio económico en las décadas de los 90 y 2000 con la copiosa aparición de escritores, poetas, grupos literarios y publicaciones continuas.
Los narradores y poetas van a hacer uso del castellano amazónico para ejercer su creatividad a través de los diversos textos escritos. El castellano amazónico tiene las siguientes características respecto al castellano estándar:
a) Variación sintáctica
La oración (1) respeta la estructura del castellano. La oración (2) presenta una estructura diferente al castellano porque es la estructura del shipibo. La estructura oracional del shipibo-conibo es similar al quechua y cocama. Es probable que estas lenguas originarias influyeron en la Estructura Superficial del castellano amazónico, por ejemplo en el caso ucayalino observamos lo siguiente: (3).
(3) El castellano amazónico no respeta la estructura del castellano, es semejante a la estructura sintáctica de las oraciones de las lenguas originarias, ejemplos:
- De plátano llenito viene el bote.
- De la Juana su moto.
- De la Mashica es su marido
b) Variación léxica
·        Presencia del quechua en el castellano amazónico:
Nombres y partes de plantas: tutuma, caspi, chonta, quiruma, sacha-culantro, pijuayo, shimbillo, moena, ayahuasca, ninahuasca, etc
Nombres de animales: otorongo, maquisapa, tangarana, curuhuinse,  cuchi, paiche, carachama, shicapa, huangana, suri, etc.
Títulos de relatos: Chulla chaqui, Yacu runa, Yacu mama,  Runamula, etc.
Otros: yanasita, wuira wuira, ñucñu, ashishito, ruro, pucucha, capacho, manchari, ishpatero, supitero, muyuna, tongoro, chuchu, buchisapa, mate, alau, patarashca, tangana, llullo, huambrillo, huicapa, ñahuinchear, pucacho, pacucho, ninajuane, pucuna, shunto, sisurro, pupo, tingote, huingo, chapar, timbuchi, chapo, mingado, restinga, shungo, pusanga, cocha, etc
·        Presencia del cocama en el castellano amazónico:
Palabras como tahuampa e icaro son de origen Cocama. Otros ejemplos de palabras Cocamas a citar son:
Reptiles: Taricaya, Jacaré o lagarto.
Peces: Acarahuasu, Canero, Mota, Paco, tucunaré.
Flora: Camu camu, Cocona, Cumala, Mucura, Papaya, Pituca.
Aves: Chicha, Loro, Tuyuyo, Tuqui tuqui, Urcututu.
Mamíferos: Aguti o Añuje, Coati o Achuni, Capihuari o Ronsoco, Tapira, Sachavaca o Vaca de monte.
·        Presencia del shipibo conibo en el castellano amazónico:
Tushmo,  es el distrito de Yarinacocha (Pucallpa). Proviene de toshmo (especie de árbol).
Aguaytía, es el, proviene de awatia (quebrada que tiene muchas sachavacas para cazar)
Capsinay, es el nombre de un lago. Proviene de  Kepé sinaya (que tiene lagarto bravo).
Masisea,  es el nombre de un distrito de Pucallpa. Proviene de mashi isa siwa (pajarito de la playa quemada).
Manantay, es el nombre de un distrito de pucallpa. Proviene de manán tae (quebrada que nace del cerro).
Contamana,  es el nombre de una ciudad de la provincia del departamento de Loreto. Proviene de conta maná (cerro que tiene conta). Conta (especie de palmera), Maná (cerro).
Roaboya,  es el nombre de un distrito de Ucayali, departamento de Loreto. Proviene de roaboya (lugar donde residen los brujos).
Tamaya, es el nombre de un río de Ucayali. Proviene de tama quenaya (maní con diseños).
2.2.  La literatura que emplea una lengua vernácula.
Comprende desde la Etapa autónoma de la literatura de los pueblos originario hasta nuestros días. La literatura española, durante la conquista y colonia, se impone en la costa sierra y selva; la tradición oral indígena subsistirá arrinconada en las comunidades campesinas y nativas. En la república continúa marginada, pero el primer gobierno militar en la década del 70, promueve con tímidos estímulos la revaloración y difusión de la literatura originaria a través de la escritura. La literatura originaria, pre hispánica, son “… aquellas manifestaciones literarias que se cultivaron antes de la época de la Conquista, con recursos y técnicas propias. 
La literatura oral indígena en la actualidad ha asimilado elementos occidentales y continúa su desarrollo en concordancia al nuevo contexto en que se desenvuelve” (Literatura amazónica Peruana, p. 11). Esta literatura fue considerada por los “escritores” como  parte del folklore de las culturas pre-civilizadas; sin embargo, esta línea literaria no sólo sobrevivió bajo el amparo de la tradición oral, sino que en la actualidad es objeto de estudio, inspiración para la recreación de la misma, además se está enriqueciendo, reforzando, y se manifiesta con la ayuda de las técnicas literarias occidentales. Manuel Marticorena Quintanilla dice que “…las múltiples creaciones étnicas de nuestra Amazonia que siguen evolucionando y desarrollándose tanto en la forma oral como en la forma escrita,…” (De shamiros decidores, p. 31).
Esquema vertical
I.              Etapa autónoma de la literatura de los pueblos originarios.
En esta primera etapa se desarrolla la Literatura oral amazónica indígena. En Literatura amazónica peruana se afirma: “Erróneamente se ha construido el tabú de la superioridad de “la cultura de la escritura” sobre las “culturas ágrafas”, que se refleja en el menosprecio de los “grupos dominantes” a la producción literaria de los pueblos indígenas amazónicos, acuñando palabras de contenido despectivo, como: folklore, mitos, supersticiones o ritos; negando a la creación popular la condición de “literatura”. No debemos olvidar que la humanidad ha transitado por dos etapas: etapa de la oralidad (palabra hablada), etapa de la escrituralidad (palabra escrita) y en la actualidad  se encuentra en su tercera etapa: la electronalidad (se escribe como se piensa en el correo electrónico: descuidando la ortografía, falta de concordancia, alternancia de palabras con íconos, entre otros.); esta última etapa ha derribado el tabú de “la superioridad de la cultura de la escritura” sobre las “culturas ágrafas”. En consecuencia, las culturas originarias amazónicas cultivaron una literatura válida que refleja su cosmovisión: dioses, plantas, animales, valores, ritos sagrados, etc.”  Ricardo Virhuez Villafana considera que La literatura oral, étnica o indígena es una forma de literatura tan antigua como el mismo lenguaje. Y si bien esta afirmación ha sido negada en diversas oportunidades por algunos estudiosos, tal actitud sólo refleja una visión literaria irresponsable y tendenciosa”.
II.           Etapa de la imposición literaria occidental.
En esta etapa  confluyen tres periodos: la conquista, la colonial, y de los levantamientos. También abarca parte de la Tercera etapa de la literatura amazónica peruana: periodo del ingreso del capitalismo a la selva, periodo del Boom cauchero, Post caucho y Del petróleo y la madera.

Características de la narrativa tradicional amazónica
Los antecedentes de la “narrativa tradicional” se remontan hasta el “Periodo de la conquista” (Literatura amazónica peruana. Pág. 35) con los primeros cronistas españoles que pisan suelo amazónico; su predominio comprende, aproximadamente, entre 1880 (Boom cauchero) y década de los 90. Las características que a continuación se señalan están expuestas en Reflexiones sobre literatura peruana y amazónica, una aproximación a la cosmovisión andino-amazónica: 
-       Es exageradamente regionalista, cerrada para el mundo andino - amazónica y     abierta para la occidental.
-       Tiene como temática principal el espacio urbano, rural mestizo y su desenvolvimiento en el medio amazónico.
-       Quienes recopilan las tradiciones orales  de los pueblos originarios de la selva son los curas, lingüistas y antropólogos. Son contados los escritores amazónicos que recrean la tradición oral desde la cosmovisión de los pueblos indígenas, no es su prioridad.
-       Los héroes son los colonos, transmisores de la civilización liberadora que rescatará al indígena del salvajismo a la que se halla sumido.
-       Es excluyente, el indígena es un elemento decorativo, accesorio en esta literatura tradicional.
-       Preferencia por la técnica lineal, el uso de onomatopeyas, hipérbole, presencia del  lenguaje narrativo con descripciones y topografías, etc.

III.                           Etapa de la recreación literaria.
Creemos, que en la actualidad la narrativa tradicional amazónica está recorriendo un nuevo derrotero, y que hay regularidades que reúnen las condiciones  para tipificar como Neonarrativa amazónica al siguiente periodo literario. Asistimos a un parto en la que el nuevo ser pugna desesperadamente por salir para desenvolverse en la sociedad que le corresponde vivir.” (Reflexiones sobre literatura peruana y amazónica, p. 57. Editorial San Marcos, 2010). Cabe aclarar que esta recreación literaria se presenta en aquellas literaturas escritas en castellano y en la literatura que emplea una lengua originaria como consecuencia de la relación intercultural en la sociedad amazónica. Un primer intento serio que plantea la recreación cultural y literaria en Ucayali la plantea el grupo literario “Maldita boa” cuando propone que la matriz cultural de Ucayali es el pueblo shipibo conibo, el desliz que cometen en el planteamiento es soslayar a los cacataibos, sharanawas, cashinahuas, ticunas, boras, etc. Consideramos que los componentes que participan en la recreación cultural y literaria son las culturas originarias amazónicas, occidental y andina, propuesta defendida por el Movimiento Literario Kolpa, cuyas características se hallan señaladas en Reflexiones sobre literatura peruana y amazónica.
Características:
-       Empleo de nuevas técnicas literarias.
-       Es una literatura inclusiva, de todas las sangres, y la cosmovisión indígena tiene mayor cobertura literaria.
-       Surgimiento de escritores indígenas, quienes narran los mitos y leyendas de sus ancestros.
-       Temática: temas sociales sincrónicas, proceso de alienación o reafirmación de identidad del indígena amazónico en la ciudad.
-       Las contradicciones entre sociedades diferentes es abordada desde la perspectiva del indígena por los actantes del mundo occidental e indígena.
-       La incidencia de la interculturalidad genera cambio de actitud en los escritores.
-       La literatura oral es recreada a partir de la visión indígena.
-       La literatura oral indígena se recrea al interactuar con la tradición occidental.
La literatura escrita en castellano a partir de la década de los 90 cede ante la influencia literaria de la tradición andino-amazónica. La consecuencia inmediata es la recreación literaria. En esa línea destacan los escritores Alexander Albán Aléncar, Ricardo Virhuez, Roger Rummrril, Abraham E. Huamán, Walter Meza Pérez y Manuel Marticorena Quintanilla.
La literatura recreada que emplea una lengua originaria está en sus inicios, aún no surge un escritor que lleve su lengua hermosamente modelada a la cima literaria, menos una región que destaque en calidad y cantidad la producción literaria de los escritores y poetas indígenas amazónicos. “En la actualidad han aparecido escritores indígenas que se están aventurando por terrenos ajenos a los mitos y a las leyendas, y que están empleando recursos estilísticos occidentales para la producción literaria en su lengua materna, son ejemplos de este último caso Luis Márquez Pinedo (shipibo) y Mamerto Vásquez Yui (shipibo). Cabe aclarar que las técnicas literarias propias de la literatura occidental no modifican la esencia de la literatura oral indígena, solo la enriquecen.” (Reflexiones sobre literatura peruana y amazónica)
Dos hechos relevantes que  estimularon a los indígenas amazónicos escribir en su lengua y en castellano, en la región Ucayali, empleando técnicas literarias occidentales y haciendo uso de su imaginación para la creación en poética y narrativa, fueron la aparición de dos medios escritos en el ISPPBY: la Revista de Educación Intercultural Bilingüe “Jatibiashebo”, promovida por docentes de esa casa educativa que apareció el año 2000 hasta el año 2003; y el Boletín “Juan Santos Atahualpa” impulsada por estudiantes de diversos pueblos indígenas, bajo el asesoramiento del docente Ángel H. Gómez Landeo y Oseas Aponte. Los nóveles escritores del Círculo de estudios “Juan Santos Atahualpa” conformado por  Rolando Ramón Miguel (yanesha), Cornelio Estrella Barbarán (cacataibo), David López Santiago (yanesha), Crover Clariana Meza (Ashaninca) Gerson Asankay Sejekam (awajum), Daniel Ballesteros (yanesha),  Hitler Guimaraes Silvano (shipibo), entre otros; expresaron en sus escritos la rica tradición oral de la que son portadores, ficción y sus vivencias en el medio urbano. A estos dos hechos significativos se van a sumar docentes y dirigentes indígenas que van a cultivar la belleza en la palabra escrita, como: Guillermo Ramírez Guimaraes, Glorioso Castro Martínez, Luis Márquez Pinedo (shipibo) y Mamerto Vásquez Yui (shipibo), Never Allui Piuk (awajum), Edgardo Fasanando Linares, Marcelino Tangoa, Andrés Salazar (Ashaninka), Aroldo Canayo Cairuna (shipibo), entre otros.
A manera de ejemplo transcribimos textos del género poético y prosa que muestran una temática ajena a la recopilación de la tradición oral, relacionada a la actual vivencia que los emergentes escritores indígenas amazónicos eternizan en la escritura.
















Amekeush
Tikí amekeush
Shiíg tikí amekeush pujame
Amekeush pujam duka yapajawai, kitamawai kuashat
¿Dusha wagkapa?

Shiíg tikí amekeush, amekeush
Ame tikí amekeush
Tikí amekeush pujame
¿Dusha wagkapa?

Wi wikiush, ame amekeush
Atsa amekeuchi
Ikiush ata duka atsumawai kuashat
¿Dusha wagkapa?.

Amekeuchi, tiki amekeuchi
Amekeush wekaegam duka, ame wakejamu atí.
Ií ijai ií wakejamu egakú amí.

Soledad
Sola Soledad,
estás tan sola Soledad.
Esa Soledad está con sed de deseos
¿y eso?
Soledad, Soledad,
tú, tan sola Soledad.
Esa Soledad tan sola
¿y eso?

A solas, a tu lado Soledad …
¡no Soledad!
Esa soledad es deseosa,
Sólo y sola
¿y eso?
Soledad, Soledad …
Soledad, los deseos están en los dos,
sólo así, los dos en mi aldea.
                                                                         Autor: Never Allui Piuk (Awajum).

¡ETERNAMENTE VERDE!
Al son de la lluvia emanan las voces hambrientas por la libertad
Lanzando amenazas infantiles y las lanzas horrísonas
Exigencias tan límpidas como el Amazonas
El gobierno,
Vacila amenazante a través de la sonrisa indígena
Tan aborrecible para el semejante
Temible para la prensa nuestra
Desabotona las leyes
Exponiendo al frío los humanos
Todo desvanece
Queremos paz grita un indiecito
El otro siempre te sonríe
Porque el bolsillo lo exige
A la hora exacta se define el llanto
Los corazones borbotean como las burbujas
Lanzas chirrían bajo el sol
¡Al fin! ¡Todos a celebrar!
Por que el blanco ya no nos sonríe
Por que Alan dio su adiós
La Amazonía la de siempre
                                         Autor: Isabel  (Wampi) www.servindi.org/actualidad/8426
BENDITA AGUA
I
¡Agua!
Dadiva gratuita de unos y costosa de otros
Dame de beber por siempre, sacía mi sed.
a cada instante, para no sentir ansiedad jamás
¡Agua!
Que
Sigas brotando de todas las pozas, de lagos, ríos
natural para lo físico y espiritual.
             y de todas las fuentes de agua
Gracias por ser fuente de vida que es un don.
Autor: Andrés Salazar Rossi (Asháninca).
escritoresamazonicos.blogspot.com/
EL BAGUAZO                                                                                       
Raya el alba en Bagua… ¡lloraremos!, por la lucha de un pueblo, por ser testigos fieles de la represión. Claman salvajemente con lanzas en la mano, ¡justicia, justicia, justicia...!, y con sangre en el rostro Pizango y sus hermanos gritan: ¡libertad, igualdad, justicia!
Un estruendo proviene de los policías, son el estallido de las balas asesinas,  van directo a mi hermano, a mi tío, a mi padre y a mi pobre madre, destrozando la fila de guerreros armados con lanzas y palos. Cae  uno, luego otro, … Alguien grita: ¡valor, valor!, entonces  arremeten a sus adversarios; ambos bandos se baten salvajemente. Wampis, Awajun, nos enseñas a reivindicar con sangre nuestros justos reclamos, por eso ¿somos el perro del hortelano?, nos preguntamos, ¿somos progresistas?, ¿salvajes?, ¿ambiciosos?, ¿saqueadores de riquezas?
Hermanos andinos, amazónicos, levantémonos con valor para reclamar justicia  e igualdad por nuestro pueblo indígena que sufre tanta opresión, burla y traición de los gobernantes de turno. ¡Basta ya de tanta discriminación!, forjemos un país con justicia social e igualdad de oportunidades.
             Autor: Aroldo Canayo Cairuna
(Shipibo)
JUAN SANTOS ATAHUALPA
Juan Santos Atahualpa, en la nación yanesha, fue considerado como un padre o salvador, por eso lo llamaron Yompor Santó (señor, padre, santo). Cuentan nuestros abuelos que cuando llegó a nuestro pueblo enseñó a fabricar armas de guerra de metal y aconsejó usarlos contra los españoles, por los abusos que cometían contra nuestros hermanos.
Durante la resistencia, los yanesha no fueron vencidos por las armas y  mantuvieron libres, muchos años, los valles que hasta ahora ocupamos. Para quebrar la resistencia de los patriotas yánesha, los españoles emplearon la astucia, pues eran conscientes que a través de las armas jamás conseguirían una rápida victoria. Raptaron a uno de los hijos del líder principal de los yaneshas, llamado Sellano, y lo llevaron a estudiar a Lima. Fue educado de acuerdo a la educación española, y después de 10 años regresó al valle de Chanchamayo (La Merced)).
El gran líder Sellano y sus guerreros, agazapados en sus trincheras de combate, esperaron el ataque del enemigo. Sellano  al ver a su hijo entre los blancos no quiso atacar a los conquistadores que invadían todo el valle de Chanchamayo y  Oxapampa; aún se pueden observar las antiguas trincheras de los yaneshas, hechas de pura piedra dura. En esos instantes de vacilación el hijo de Sellano aprovechó para hablarles en lengua yanesha y convencerlos para que dejaran de luchar y vivan en paz. Aseguró que los blanco no eran malos, como ellos suponían. Mostró diversos regalos de metal que los españoles estaban obsequiándoles como prueba de afecto. Ese día se selló la amistad entre los yaneshas y los españoles y el inicio de una época de servidumbre de nuestro pueblo.
Para los yaneshas Juan Santos Atahualpa no murió, creemos que fue encantado en uno de los cerros, y que cumplirá su palabra empeñada cuando prometió volver en momentos que el pueblo yanesha más lo necesitara. Después de ese levantamiento nunca más se repitió una rebelión tan significativa como el que encabezó Yompor Santó, donde participaron los yaneshas, ashaninkas y yines en la selva central.
Autor: Rolando Miguel Ramón (Yánesha). Boletín Nº 2, CEITSA “Todas las sangres” de la Universidad Intercultural de la Amazonia.

NANETSER
Nanak kowen nanetser.
all shontena berroc´hno.
namha  kakac´hno,
allo korrena yamosesha,
ateth nanetser.
          II
Nanak kowen nanetser.
all nenalleta, namha nerrorra.
esokmanen  enall nenth akowentatene.
echenan  aspeneth, all omachmena mayarr
ateth naneser.
III
Nanak kowen nanetser.
all taruasen apa namhaach
esokmanen nareten, allo yokrrena.
Anamha  attho yethorrena
napa  nanak nokshena,
kowen orrtena Nanetser.
Autor: Víctor Huayoli (Yánesha)

SONRISA DE UN ALMA (CUENTO WAMPIS)
Por Dina Ananco*
Un miércoles a la una de la mañana el aire refresca los poros de mi piel retocando cada curva de las heridas abiertas.
La luna, resplandeciente, cubre el camino de los transeúntes. El camino despejado, intrigante y a la vez hermoso se abre de par en par ante la mirada del desconocido que juguetea en los racimos del aguaje.
Yo, como de costumbre, venía de visita. Mi amada vive en  la esquina de la comunidad. Sus padres nunca aprobaron nuestro amor por dos razones: primero porque aspiraban para ella un hombre con cualidades muy elevadas y segundo no tenían una buena relación con mis padres porque años atrás tuvieron una disputa muy fuerte el día de las elecciones.   Mi propio padre  se oponía a la relación porque mi amada había tenido una vida furtiva cuando era adolescente mientras yo me encontraba estudiando fuera de la comunidad.
Todos los jóvenes hacemos esto, lo sé porque he confirmado esto conversando, en muchas ocasiones, con mis amigos y primos. La noche es una maravilla porque se complementa con la luna y son nuestra guía para emprender los deseos.
Se escucha el ronquido de los viejos. Se oyen los ladridos de los perros en cada puerta rota de la casita de algún comunero. Estamos cerca de la casa de mi primo que queda al lado del colegio.
Hace mucho un primo me contó que en el colegio, sobre todo en las noches, las almas celebran sus fiestas. Viven en la escuela, siempre ordenan las carpetas después del banquete y con frecuencia organizan fiestas  en las aulas y si te ven por ahí te matan, así de simple. También dicen que estas almas no caminan sino vuelan. Son almas sonrientes que coquetean a sus novios ebrios que descansan desprevenidamente en cada esquina de las aulas.
Cerca de la casa del papá de mi enamorada, porque él tiene otra mujer y con ella cinco hijos, vi a una mujer muy hermosa sentada en el tronco del caimito. Llevaba puesta un vestido largo y blancuzco parecida a una chaqueta, esos que se ponen los doctores que pasan el tiempo enamorando a las enfermeras y a nuestras mujeres en la posta, igualito. Mi corazón latía seguidito y era incontrolable, mi piel se puso como de la gallina pelada. Las ganas de gritar fue cada vez más intensa pero era inútil porque mi boca y mis labios se me habían entorpecido. Sentía tiesa la lengua. Esto es una pesadilla pensé.
Fue impresionante cuando intenté moverme, asustado, sin fuerzas, mis ojos dieron con cinco personas vestidas de blanco que se deslizaban en las ramas de los caimitos. Comprendí que no eran las aves que picoteaban los frutos de los aguajes y los caimitos; porque una mañana oí a Juanita decir que las aves habían arrojado las frutas mientras llevaba a la casa los canastos llenos de agua También murmuraba a menudo que eran los murciélagos que mordisqueaban las frutas y pasaba el día maldiciendo a los desventurados mamíferos.
Los desconocidos bajaron del árbol y se dirigieron hacia la escuela. Al fin pude estirar la pierna y corrí al principio despacio y luego con más fuerza como si alguien me siguiera. Cuando faltaban unos pasos para llegar a mi casa me crucé en el camino con una jovencita que quien sabe qué andaría haciendo a esa hora. Pálida  y nerviosa me abrazó y lloró sin consuelo y sí, lloramos juntos sin percibir la existencia de aquel sujeto.
Pasado unos segundos la joven dijo:
Me están persiguiendo, son ellos, viven en la planta del mango, me quieren matar, me van a matar -gritaba la pobrecita.
La tomé de la mano y nos sentamos en la esquina del camino. Fue entonces que vimos la silueta de una mujer blanca y agraciada, con un manto blanco y deslumbrante. Con la mirada fija al río avanzaba con paso lento hacia nosotros. Nos miramos y coincidimos que nos buscaba a nosotros. La desconocida se detuvo como quien tropieza con algún conocido de hace muchos años y nos dirigió la mirada. Fue increíble. Mis abuelos siempre me contaban que el alma nunca descubre su rostro, pero ella quiso mostrar su belleza singular; en su semblante terrorífico emanaba una sonrisa fulminante como los rayos del sol al mediodía. Nos cegó la vista y de repente caímos desvanecidos sintiendo tan solo el latido de nuestros corazones.
La mujer nos dijo al oído:
Las noches son nuestra luz. Si otra vez los veo pasar por este camino les mato a los dos o cualquiera que interrumpa nuestra fiesta. Mírame, soy yo, tu novia y vivo en este mango, es mi casa, mi hijo también vive conmigo pero duerme con su padre.
No recuerdo cómo llegué a mi casa. Pero apestaba a pura mierda. Mi ropa desgarrada y unas heridas profundas me imposibilitaban levantar las piernas. Por un momento creí que aquella desconocida con figura misteriosa había disfrutado a su manera de mi febril cuerpo en los ensueños fantasmales. Sí, es una pesadilla, no puede ser mi novia –pensé.
Llevo cinco meses y nunca he vuelto a caminar de madrugada. Mi novia murió hace poco, mi hijo está hospitalizado, el doctorcito me acaba de confirmar que necesita un transplante del corazón. No, no sería capaz de tener a mi hijo con el corazón de un desconocido y prefiero contarle la verdad, a través de esta carta que le preparé con la ayuda de mi primo, que su madre le espera. Espero que mi primo haya pintado todo lo que dije sin dejar escapar ningún detalle.

* Dina Ananco es awajún wampís. Egresada en Literatura (UNMSM). Escribe poemas y cuentos. Trabaja en Servindi.



CONCLUSIONES:
·        La literatura amazónica “muestra” el proceso social y los sueños de los hombres que habitan la selva peruana.
·        Los representantes de la literatura amazónica, los escritores de “hecho” y “de derecho”, emplean el castellano amazónico y una lengua originaria en la producción escrita.
·        En la actualidad se está produciendo la “recreación literaria” entre la tradición occidental y la tradición oral indígena de origen amazónico. La tradición oral alimenta a los escritores, la literatura oral busca en la escritura a su aliada.





Referencias bibliográficas:
·  URTEAGA CABRERA, Luis. EL UNIVERSO SAGRADO. Editorial Inca. Lima, 1998.
·  SÁNCHEZ PACHECO, Juan y otros. Mujer Boa, Pucallpa 2004.
·  CORNEJO POLAR, Antonio. La formación de la tradición literaria en el Perú. Antonio Cornejo Polar.CEP. Jr. Lampa 808-Of.601, 1989.
·  HUAMÁN ALMIRÓN, Abraham y otros. Literatura Amazónica Peruana. Universidad Nacional de Ucayali. Editora Diario Regional EIRL. Pucallpa, 2006.
·  MARTICORENA QUINTANILLA, Manuel. De shamiros decidores. ARTEIDEA
·  VÍRHUEZ VILLAFANE, Ricardo. Revista peruana de literatura.
·  GÓMEZ LANDEO, Ángel H. Reflexiones sobre literatura peruana y amazónica. Editorial San Marcos. Lima 2010. Editores MARTÍNEZ VELA. Ucayali 2010,
·  HUMBERTO VILLA MACÍAS Y GERMÁN MARTÍNEZ LIZARZABURU. La literatura en Ucayali de, Literatura amazónica de Luis Hernán Ramírez.